Introducción
Las
tecnologías inalámbricas han tenido mucho auge y desarrollo en estos últimos
años. Una de las que ha tenido un gran desarrollo ha sido la telefonía celular.
Desde
sus inicios a finales de los 70 ha revolucionado enormemente las actividades
que realizamos diariamente. Los teléfonos celulares se han convertido en una
herramienta primordial para la gente común y de negocios; las hace sentir más
seguras y las hace más productivas.
A
pesar de que la telefonía celular fue concebida estrictamente para la voz, la
tecnología celular de hoy es capaz de brindar otro tipo de servicios, como
datos, audio y video con algunas limitaciones. Sin embargo, la telefonía
inalámbrica del mañana hará posible aplicaciones que requieran un mayor consumo
de ancho de banda.
Breve historia de la
telefonía celular
Martin
Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el
padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en
1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta
1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por
la compañía NTT.
En
1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS
(Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que
la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio
comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema
comercial en la ciudad de Chicago.
Con
ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como
una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo
gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar
el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras
formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a
digitales, con el objeto de darles cabida a más usuarios. Para separar una
etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con
diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas.
Generaciones de Tecnología Móvil
El
punto “G”: del 1 al 4
Este
sistema de conexión de la telefonía celular se ha ampliado y desarrollado,
paralelamente con la evolución tecnológica de los propios teléfonos móviles,
cuyo proceso se identifica por generaciones de acuerdo a los avances que se van
introduciendo. Hasta los momentos se cuentan cuatro:
1G-
Redes análogas: La primera generación surgió a finales de los años setenta y
comienzos de los ochenta del siglo pasado. Esta tecnología, caracterizada por
ser analógica y únicamente para voz, introdujo la utilización de múltiples
celdas y la capacidad de transferir llamadas de un lugar a otro mientras el
usuario viajaba durante la conversación, para lo cual la torre de cobertura se
enlazaba con los sitios de células cercanas para mantener la comunicación.
Sin
embargo, la transmisión de estas celdas era inexacta y tampoco tenía buena
calidad de sonido. La tecnología predominante de esta generación fue el Sistema
Avanzado de Telefonía Móvil, Advanced Mobile Phone System (AMPS por sus siglas
en inglés), el cual se empleó con mayor fuerza en Estados Unidos.
2G-
Globalización digital: A diferencia de la anterior, en la segunda generación
todo el proceso es digital. Hay que recordar que tanto la 1G como la 2G
empleaban sistemas digitales para la conexión de las radio bases con la red
telefónica, pero en la primera de ellas la transmisión se realizaba única y
exclusivamente de manera analógica.
En
la segunda generación, también se presentaron avanzados teléfonos celulares,
con dimensiones más pequeñas, que se conectaban con rapidez a la señal de las
redes. En este período, sin duda, el móvil tuvo un gran crecimiento y
popularidad, entre otras cosas por la aparición de los teléfonos prepagos. De
igual forma, los usuarios dispusieron por primera vez de una herramienta muy
eficaz para la comunicación: los mensajes de texto SMS (Short Message Service).
Inicialmente,
estos SMS fueron posible a través del Sistema Global para Comunicaciones
Móviles, Global System for Mobile Communications(GMS), hoy el estándar más
popular de telefonía celular en el mundo, con más de 3 billones de usuarios en
212 países. Luego, el servicio de mensajes de texto estuvo disponible en todas las
redes digitales. Durante esta 2G, los suscriptores también pudieron disfrutar
de los ringtones pagos.
3G-
Alta transmisión: Antes de llegar a la tercera generación, la telefonía celular
incorporó mejoras tecnológicas a la 2G, cuyos avances fueron modificando su
concepto. Entonces se hablaba de generaciones 2.5G y 2.75G, que en realidad
abonaron el camino para esta 3G, la cual como diferencia básica sobre la
precedente es la conmutación de paquetes para la transmisión de data. Con esta
innovación, ¿qué beneficios tiene el
usuario?
Sencillo.
Con la capacidad de transmisión de voz y datos a través de la telefonía móvil,
los servicios de la tercera generación permiten al suscriptor la posibilidad de
transferir tanto voz y datos en una simple comunicación telefónica o una
videoconferencia, así como también transmitir únicamente datos –sin voz- como
descargas de programas, intercambio de correos electrónicos, mensajería
instantánea, etc., y todo con una velocidad de 384 kbps que posibilita ver
videos.
Esta
transmisión de datos se facilita desde el momento en que los teléfonos
celulares de 3G tuvieron acceso a conexiones de Internet. Asimismo, el
desarrollo tecnológico alcanzado permite la compatibilidad mundial y la
coexistencia con los servicios móviles con las redes de segunda generación. Por
si fuera poco, la 3G incrementó el grado de seguridad al autenticar la red a la
que se está conectando.
4G-
Velocidad futurística: El gran avance tecnológico que distinguirá la cuarta
generación de la 3G tiene que ver con la eliminación de los circuitos de
intercambio, para emplear únicamente las redes IP (protocolo de Internet), es
decir, aquellas que se producen con la confluencia entre redes de cables e
inalámbricas, aptas para celulares inteligentes o smartphones y modems
inalámbricos, entre otros.
Todos
los datos, incluyendo la voz de las llamadas, serán transmitidas por intermedio
de paquetes conmutados con una velocidad que estará por encima de 1 GBps,
además de contar con mayor ancho de banda. Con estos valores, a través de un
teléfono móvil o celular se puede obtener una perfecta recepción para la
televisión high definition o de alta resolución.
Funcionamiento
La
comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales
móviles y públicas. Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil,
podrá funcionar en una parte u otra del mundo.
La
telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones
transmisoras o receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una
serie de centrales telefónicas de conmutación de 1.er y 5º nivel (MSC y BSC
respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos
portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la
red fija tradicional.
En
su operación, el teléfono móvil establece comunicación con una estación base y,
a medida que se traslada, los sistemas computacionales que administran la red
van transmitiendo la llamada a la siguiente estación base de forma transparente
para el usuario. Es por eso que se dice que las estaciones base forman una red
de celdas, cual panal de abeja, sirviendo cada estación base a los equipos
móviles que se encuentran en su celda.
Uso
Permite un fácil y practico acceso a la información de forma
portable.
Permite de manera instantánea la visualización de
información en formatos de texto, audio y video.
Permite la búsqueda de información especializada mediante la
conexión a una red inalámbrica en casi cualquier parte del mundo.
Permite la transferencia de información entre otros
dispositivos móviles o computadoras.
Permite la comunicación entre individuos a larga distancia
sin la necesidad de interactuar en persona.
Permite crear nuevos materiales para su distribución, puesto
que da la utilidad de grabar voz y video así como la de tomar fotografías.
Su extenso uso y gran popularidad lo sitúa como una
herramienta óptima para el aprendizaje.
Es de fácil uso, orientado para ser manejado por personas de todo tipo,
incluso con accesibilidad limitada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario